domingo, 21 de agosto de 2011

Indígenas van a juicio en Costa Rica para recuperar tierras ancestrales

Estado incumple deberes al no expulsar invasores de esos territorios
San José, 20 ago (elpais.cr) - Los indígenas de Kekoldi, en Talamanca, Limón, irán el 23 y 24 de agosto a un juicio contra el Estado de Costa Rica para tratar de recuperar seis mil hectáreas que les pertenecen, mientras habitan en un terreno de unas 1.500 hectáreas.

Los pobladores de Kekoldi son los primeros en demandar al Estado para que de una vez por todas les entregue las 6.000 hectáreas que les pertenecen, expropiando o desalojando a quien corresponda, indicó el abogado defensor de los indígenas, Danilo Chaverri Barrantes.
Los indígenas deberán trasladarse el martes y miércoles de la semana próxima al Tribunal Contencioso Administrativo en Calle Blancos, Goicoechea, para enfrentar el proceso judicial en defensa de su tierra.
De acuerdo con Chaverri Barrantes, en 1997 la Ley Indígena dispuso que a los propietarios o poseedores de buena fe que estuvieran dentro de los territorios indígenas se les debe reubicar o expropiar; y aquellos que invadan esas tierras con posterioridad a 1977 se les desalojan "de inmediato" "sin pago de indemnización alguna".
Hasta ahora los indígenas han estado peleando -con recursos muy limitados- contra las invasiones producidas después de ese año, mientras esperan que el Estado cumpla con expropiar o desalojar a los no indígenas del resto de sus territorios.
"Han pasado 34 años y hoy menos tierras están en manos de los indígenas que las que lo estaban en 1977. El Estado se ha negado a cumplir con su deber", denunció el abogado.
Por su lado, el dirigente popular de Limón, Gerardo Vargas, dijo a este medio, a través de un correo electrónico, que "se espera que mucha gente de las universidades y grupos solidarios se hagan presentes estos días para apoyar a los indígenas#.
Vargas informó también que para el 29 de agosto, en los tribunales de Bribri, Talamanca, se realizará otra audiencia para que los indígenas defiendan su tierra. Un grupo de 15 personas fueron detenidos por la policía por levantar un rancho comunal en un terreno indígena, reclamado por un particular.
De acuerdo con Chaverri, en 1977 se promulgó la Ley Indígena, donde se destaca que las mal llamadas "Reservas" Indígenas son inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan.
Añadió que en el caso de personas no indígenas que sean propietarias o poseedoras de buena fe dentro de las reservas indígenas -en 1977-, el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), debió reubicarlas en otras tierras similares, si ellas lo desearen; si no fuere posible reubicarlas o ellas no aceptaren la reubicación, debió expropiarlas e indemnizarlas.
"Si posteriormente -después de 1977- hubiere invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna", añadió.
"Hoy, 34 años después, la tal propiedad de los indígenas es un estorbo para muchos, incluidas instituciones del Estado como la Comisión Nacional de Emergencia, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Acueductos y Alcantarillados, y más", resaltó
Chaverri Barrantes recordó que 34 años después, no se ha reubicado ni expropiado a un alto porcentaje de las personas no indígenas que ocupaban tierras dentro de esos territorios en 1977.
"Por eso -y más- hoy, 34 años después, los indígenas siguen siendo tratados como ciudadanos de segunda o tercera categoría..., pero hay que oír los discursos de las "altas autoridades", queda uno \'encantado\' de lo tanto que los quieren", concluyó.
Zona Norte
A las demandas de los pueblos indígenas de Talamanca, se suman los de la zona sur y los de la Región Huetar Norte, quienes están en pésimas condiciones, ya que han perdido más del 60 por ciento del territorio.
El pueblo indígena Maleku y comunidades campesinas de la Región Huetar Norte, aglutinados en la Asamblea de la Coordinadora Norte "Tierra y Libertad", acordaron, en abril anterior, reactivar los reclamos históricos para recuperar tierras, hoy en manos de blancos.
Entre las demandas, están dos reclamos históricos: la defensa del territorio y la recuperación del mismo, cuya intención es revertir el panorama actual caracterizado por un 60 por ciento de territorio indígena en manos de no indígenas.
La posesión del territorio en manos de no indígenas se registra a pesar de que todo traspaso, venta y arriendo de tierras entre indígenas y blancos está prohibido por disposición expresa del artículo 3 de la Ley 6172 del 20 de diciembre de 1977.
Además, contempla la lucha por el acceso y control de los recursos ambientales y culturales del Humedal de Caño Negro, demanda que se encuentra amparada en el artículo 14 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.
Dicho convenio fue ratificado por la Ley 7316 del 3 de noviembre de 1992, el cual obliga al Estado firmante a " ... salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén ocupadas exclusivamente por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia...".
Para defender y recuperar el territorio de la comunidad Maleku se ha conformado un consejo indígena para hacer trámites ante el organismo judicial de Costa Rica, con el acompañamiento de instancias de derechos humanos y organizaciones de solidaridad




No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger